RENACIMIENTO Y ANTIGÜEDAD

De Leonardo da Vinci dijo Goethe en su artículo sobre la Santa Cena (1817), que en su profundidad observó muy pronto que detrás de la apariencia exterior, cuya imagen le resultó de modo tan feliz, estaban ocultos muchos misterios, por cuyo conocimiento él tenía que esforzarse incansablemente.  Leonardo como descubridor, como investigador, como pensador: en realidad, apenas hay otro acceso hacia este enigma de la grandeza humana.  Es quizá el único pagano entre los muchos que querían o creían serlo, y a la vez entre los muchos que buscaban la medida clásica, el único occidental con conciencia, sólo que él calla sobre esto como sobre la mayoría de las cosas.  Es tan libre y el poder de su naturaleza es tan afín de modo electivo con el poder, que busca la proximidad de los más libres tiranos.  Su espíritu es tan universal -en él está realmente presente la universalidad como simple realidad-, que él a la vez lo cultiva todo: pintura, arquitectura, fundición del bronce, fisiología y geometría analítica, química, mecánica y música.  Su lápiz dibuja magníficos miembros, muecas, partes de máquinas y fórmulas matemáticas en una misma hoja.  La carta con que se presenta a Ludovico Moro da una selección de sus inventos, máquinas de asedio y aparatos para volar,carros acorazados, explosivos y tramoya teatral figuran entre ellos.  Es maestro y entusiasta del experimento, pero está tan cerca de la vivacidad de la naturaleza, que no la destruye mediante el experimento, sino que, simplemente la descubre.  Es el descubridor por excelencia; pero el difuminado de su lápiz y de su pincel conjura de nuevo todo el aliento de las superficies.  Como a través del silencio y de la ironía penetra su sabiduría, y como la mayoría de sus obras se han perdido, su máxima existencia se abre paso como a través de un silencio.  Si es posible llegar a conocerlo del todo, puede bien dudarse. 
En el problema del Renacimiento, la resurrección de la antigüedad clásica, esto es, lo que le ha dado su nombre, resulta lo más problemático.  La historiografía, en realidad, se ha dejado en parte equivocar con el nombre del Renacimiento y con la explicación que éste dio de sí mismo.  Ha confundido lo que se intentó con lo que realmente aconteció.  Con esto les ha dado trabajo fácil a aquellos que han descubierto las numerosas lagunas y confusiones del Renacimiento en las cuestiones de la antigüedad, y que creen haber descubierto que la voluntad de recuperar lo clásico era un engaño a sí mismo, moda de un círculo ilustrado o una comedia bien representada, al demostrar que en el nombre de la antigüedad ocurrió algo muy poco clásico y antiguo.
Naturalmente que la construcción con una cúpula en su centro que desde Brubelleschi y Alberti, pasando por Bramante y Miguel Ángel, hasta dentro ya del barroco, se consideró el ideal de la belleza arquitectónica, no es de la antigüedad clásica.  La herencia gótica y el modelo bizantino son en ella más fuertes que la copia del templo antiguo.  Es espacio como aquello, no cuerpo como éste.  Naturalmente que las estatuas del Renacimiento, desbordantes de fuerza, apasionadas, individualizadas en retrato, no son plástica antigua.  Evidentemente que la pintura al óleo, que abre la profundidad del espacio y los misterios de su aire, no tiene nada que ver con Polignoto.  Surge, como demuestran los grandes holandeses, como un nuevo florecimiento a partir del gótico, es una creación original -y aquí es lícito decir- un símbolo del Occidente, casi más del Norte que del Sur.  Tampoco la nueva ciencia del hombre y de este mundo es, en modo alguno, antigua porque sea conscientemente antiescolástica.  Precisamente, lo que constituye la esencia de la ciencia renacentista, el ethos del descubrimiento, la pasó por el experimento y por la especulación que se remonta, el rápido paso a técnica que domina la naturaleza, no tiene nada igual en la antigüedad, ni en la clásica ni en la tardía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Me interesa mucho su opinión. Modero los comentarios exclusivamente para evitar contenidos inapropiados.