LOS GERMANOS

En las Termópilas y en Salamina no se luchó menos por Europa que en Potiers, Constantinopla o Roncesvalles.  La ilustración del espíritu que causaron Homero y Esquilo no sólo es más valiosa, sino que está más profundamente grabada en nuestro ser que la ilustración del siglo XVIII.  E incluso el antiguo Oriente y la civilización del antiguo Mediterráneo, ¿quién ha reclamado su herencia, quién ha sacado la suma de aquéllo, los fellahs y pastores que vivían entre sus ruinas, o Europa, que ha tomado sobre sí estos estratos más antiguos de su espíritu en ondas siempre renovadas, como saber misterioso o como vértigo de la aniquilación, como seducción o como santificación?  Que Europa se construya a través de muchas luchas, se asegure en muchas decisiones y en ellas se mantenga, se entregue a casi todo, incluso a lo más extraño con celo y sea no cosa de milenio y medio, sino, aun contando hacia atrás, una cuestión de historia universal es la tesis que defendemos aquí.
Sin embargo, hemos de reconocer -y lo hacemos de buena gana- que sólo la gran transmisión hereditaria del primer milenio después de Cristo ha convertido a la larga a Europa en una obligación dentro de la Historia Universal, y que sólo desde la irrupción de los germanos en la historia política del continente, Europa se convierte en una causa a defender.
La Hélade sería perfectamente imaginable como una isla de humanidad perfecta.  Roma podría pensarse como un milagroso edificio de poder, que sucumbió cuando se agotó la fuerza que lo había levantado.  En la conexión causal de la historia universal han entrado ambas como modelo y herencia, esto es, a posteriori, a través de nosotros.  Han despertado siempre de nuevo la voluntad de renovarse y han vivido en el espíritu de los pueblos más jóvenes siempre nuevas resurrecciones.  Son Europa, porque nosotros, el Occidente, lo hemos recogido y continuado.  Desde luego que por es nos hemos vuelto también nosotros Europa, porque creíamos desde muy pronto y sin vacilar en ellas, porque no destruimos su imperio y lo convertimos en nuestro botín, sino que lo renovamos, y por eso mismo sucumbimos por ello a él.  Sólo mediante este proceso, que pasó a través de todos los errores de barbarizarse, y a través de todos los peligros de perderse, renunciar a uno mismo y convertirse en extraño, y llevó a nuestra primera juventud (la Historia Clásica es sólo "adolescencia") a la madurez para la herencia, se ha convertido Europa en el centro de la historia universal, de tal manera que de ahora en adelante se puede hablar de una historia universal de Europa.
El Occidente, que floreció heroicamente y se redondeó santamente en su Edad Media, en la moderna se hace cada vez más serio y abstracto, cada vez más expansivo y universal, cada vez más obligación y responsabilidad histórica, hasta que, finalmente, se encuentra a sí mismo en todo el mundo: sus armas, su espíritu, sus crisis.  El tema "historia universal de Europa" pertenece, por consiguiente, a aquellos que, si bien están planteados desde el principio, se desarrollan del todo sólo al final.  Pero aquí, con la aparición de los germanos en la historia y con la invasión del Imperio romano por ellos, se da el paso decisivo para que Europa se convierta de un orbis terrarum cerrado en un principio de movimiento en la historia universal.  Sólo la mezcla de vikingo y cristiano, de monje e ingeniero, de heredero y aventurero, que es el hombre occidental, ha permitido a Europa hacer saltar o, mejor dicho, aflojar el anillo que todas las culturas mediterráneas habían puesto y mantenido alrededor de sí, y de haber sacado de la idea de que la tierra es redonda la consecuencia de que se la puede rodear, pensar completa, explotarla todo alrededor y europeizarla en todo su contorno. El comienzo de este inaudito ser y empresa está allí donde están los orígenes de Occidente: en el medio milenio que va desde Constantino el Grande a Carlomagno.  Y en este sentido peculiar y bien definido podemos nosotros tener también el sentimiento de que a partir de este momento se trata de nuestra causa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Me interesa mucho su opinión. Modero los comentarios exclusivamente para evitar contenidos inapropiados.